top of page

Preguntas en base a la lectura: 

“Equilibrio entre espontaneidad y reflexión”, de Tejerina

ACTIVIDAD

Leer de manera individual “Equilibrio entre espontaneidad y reflexión”, de Tejerina, y responder las siguientes cuestiones:

 

• ¿Cuáles son las principales causas de la inhibición de los niños, cómo detectarlas y cómo intervenir para superarlas?

 

Ryngaert  define la inhibición como un a hipertrofia del interior y una imposibilidad de apertura hacia el exterior.

Dice que debe atacarse su razón profunda, sea la falta de confianza en sí mismo o en el grupo, sea la ausencia de comprensión de la actividad y, quizás, la Íntima certeza de que no sirve para nada.

Exige derecho a la no participación y, al mismo tiempo, ofrecer apoyos y ocasiones de que el niño juegue para sí delante de los demás sin ansia, sin el riesgo del juicio, fuera de toda noción de prueba o de ejercicio. Para intervenir y lograr que los niños superen la inhibición es necesario que se aliente el deseo que todos tienen de expresarse, es decir, provocar ese interés que logren potenciar su espontaneidad. 

 

• ¿Cuáles son las principales limitaciones de la extraversión y cómo responder a este comportamiento de los niños?

En la extraversión, todo está dirigido hacia el exterior. La actuación se reduce a conductas calcadas) a imitar modelos espectaculares difundidos, sobre todo, por la TV. El niño busca la risa de los demás y brillar a cualquier precio. Corresponde al animador atacar el histrionismo no con actitudes represivas, sino haciendo propuestas que conduzcan al compromiso individual, el riesgo personal y la concentración. Se debe introducir en los juegos elementos inhabituales, crear situaciones inesperadas que dificulten la reproducción y obliguen a inventar o utilizar técnicas de relajación, observación, etc.

 

 

• ¿Cómo evitar que los niños adopten formas estereotipadas de representación o sobrecarguen su actuación?

Hay que enseñarle a descubrir, paso a paso, todo lo que de inverosímil o de superfluo en su juego.

 

Otros especialistas insisten en la necesidad de ofrecer estímulos y acrecentar aptitudes para mejorar la comunicación. Renault y Vialaret, para superar el gesto estandarizado que reproducen al principio, piensan que es necesario que vivan la situación que se les propone, que la interioricen para luego poder recrearla: «Los niños han de observar, extraer el detalle significativo y luego reproducirlo, imitarlo»

 

Para que el niño se exprese con seguridad, necesita estar preparado sobre el conocimiento y dominio del esquema corporal, expresión oral y corporal, dominio del espacio.

 

 

• ¿Por qué es importante que las actividades teatrales mantengan un equilibrio entre el juego y el desarrollo expresivo, entre el placer de la actividad y el perfeccionamiento de la misma?

Alentar la espontaneidad supone no olvidar las limitaciones expresivas de que parte el niño.

Es necesario vencer la pasividad, infundirles deseos de jugar y estimular en ellos planteamientos críticos. Hay que ofrecerles técnicas para la libertad como propugna Matilla y potenciar todas aquellas formas de creación que sirvan para espolear la imaginación infantil y su respuesta activa.

Diferencias entre teatro y juego damático

1.- Actividad colectiva

Se dividirá al grupo en tres equipos, cada equipo leerá un texto diferente: Formas de acercamiento del niño al hecho teatral”, de Tejerina, y “¿A qué llamamos juego socio dramático?”, de Vallejo y “El juego de representación como actividad conductora”, de Bodrova y Leong., y realizarán un cuadro.

2.- Actividad individual

Según la lectura “Formas de acercamiento del niño al hecho teatral”, de Tejerina, se hace saber que la actuación y el teatro se manifiestan en el niño de manera natural y espontánea a manera de juego. De esta manera, los niños comienzan a interpretar roles y papeles, inventando situaciones que satisfagan su necesidad de juego.

Cuadro de técnicas de teatro infantil

Cuadro de técnicas
Expo Teatro en Sombras

Diseño de planeación que favoreciera competencias del aspecto de: expresión dramática y apreciación teatral

Cierre de Unidad II

Esta unidad me permitió conocer y aprender sobre lo que es el teatro infantil y lo que este implica. Primero fue importante conocer como de manera natural y espontánea los niños comienzan a tener manifestaciones teatrales por medio del juego y la manera en que el teatro esta inmerso en nuestra vida cotidiana sin que a veces lo tomemos en cuenta. Fue indispesable realizar el cuadro en donde se establecen diferencias entre el teatro (más formal) y el juego dramático (espontáneo).

Fue la primera ocasión en la que diseñé una planeación enfocada a este aspecto, sin embargo no fue posible que la aplicara, por lo que sigue siendo un reto para mí seguir aprendiendo mas a detalle todos los aspectos que debo considerar para planear en este aspecto y las consideraciones que debo tener. 

Las exposiciones realizadas en equipos acerca de las técnicas de teatro creo que me permiten tener mas claro lo que implica cada una de estas técnicas y como pueden trabajarse. El cuadro  realizado en base a estas exposiciones es un recurso que me será de apoyo siempre que necesite favorecer en mi grupo la expresión dramática y apreciación teatral. 

bottom of page